El Comercio Entre Ecuador y los Países Bajos
El Comercio del Ecuador con los Países Bajos entre 2007 y 2011
La última crisis mundial apareció en el segundo semestre del 2008 y no se ha terminado todavía. Existe una ligera recuperación en el 2010 pero las condiciones negativas recrudecen en el 2011 de tal manera que se puede afirmar que la crisis como tal no ha tocado fondo en el mundo y por ende en Europa Occidental. Actualmente, este último continente aparece como el “epicentro” de la crisis. Continuar leyendo documento completo
Las diez principales características de la balanza comercial Ecuador-Países Bajos
La relación comercial entre Ecuador ha tenido una intensidad y alcance muy significativos desde después de la Segunda Guerra Mundial. Después de varias décadas, el comercio entre estos dos países se presenta bajo estas diez características:
- Los Países Bajos se sitúan entre los diez primeros socios comerciales con Ecuador en exportación e importación ;
- En términos de exportaciones e importaciones, los Países Bajos se ubican como el décimo socio. No obstante, cuando se observan los mismos parámetros desde el punto de vista de la balanza comercial, se puede ver a los Países Bajos en un prominente sexto puesto en general y un segundo sitio en Europa Occidental;
- Las exportaciones del Ecuador a los Países Bajos son siempre crecientes en el periodo de análisis 2007-2011;
- Las importaciones de los Países Bajos al Ecuador aparecen relativamente constantes.
- Por efecto de los dos anteriores procesos, la BC es, creciente hasta el 2010, a favor del Ecuador, incluso en los momentos más difíciles de la crisis que comenzó en el 2008;
- En el periodo de análisis, la BC creciente y favorable para el Ecuador pasa de ser la tercera a la segunda más importante de Europa Occidental ;
- Los Países Bajos son el primer importador de cacao, maracuyá y flores del Ecuador;
- El Ecuador es el primer exportador de banano, maracuyá y el segundo de rosas en el mundo;
- Los montos del comercio de varios productos ecuatorianos son muy significativos con los Países Bajos; a saber: cacao (≃100’ $USA), maracuyá (≃80’ $USA), flores (≃60’ $USA), atún (≃30’ $USA), café (≃12’ $USA) y otros. Lo relevante de esta característica es que involucra en gran medida comercio justo con pequeños y medianos productores ecuatorianos y, por lo tanto, están en primera línea de la lucha contra la pobreza;
- El mundo vive una etapa de crecimiento del comercio justo y los Países Bajos se han vuelto un eje de promoción del mismo. Continuar leyendo documento completo
Los Países Bajos: una Puerta de Entrada para Ecuador a Europa
Investigaciones aún no terminadas, no obstante, nos dan pistas de una connotación muy importante en el comercio Ecuador-Países Bajos. Holanda, desde el punto de vista comercial con Ecuador, actúa de tal manera que importa nuestras mercancías para volver a reexportarlas, con un valor añadido que en unos casos es mayor que en otros.
Tomemos por ejemplo el caso del comercio de las flores (rosas, en particular). En las plataformas comerciales, en las que se recibe para reenviarlas a otros países en unos casos o dejarlas en el mercado holandés en otros, se nos ha reportado que no más del 5% se queda en suelo holandés y el resto van a países como Alemania, Bélgica, Francia, Suiza, etc. En la misma línea podría situarse el cacao, porque cuando se estudia las exportaciones que llegan de Ecuador a los Países Bajos se verá que éste vuelve a ser reexportado en forma de chocolate o de materia prima. Estos asuntos se estudiarán más adelante.
Si los Países Bajos vienen actuando en lo comercial como una “puerta de entrada” a Europa, esto no haría sino confirmar una vieja tradición holandesa que viene por lo menos desde el siglo XVI en que Ámsterdam se llega a erigir como el centro hegemónico del comercio mundial por efecto, entre otras cosas, de esta gran capacidad de gestión en el comercio internacional (Braudel, 1979). No obstante, esta puerta de entrada habría mutado un tanto yendo desde Ámsterdam a Rotterdam y constituyéndola a ésta como uno de los puertos más grandes del mundo moderno.
Los productos que importan los Países Bajos del Ecuador
Cerca de una docena de productos ecuatorianos constituyen alrededor del 95% de las importaciones que hacen los Países Bajos actualmente. Los hemos dividido en dos grupos. Productos Refractarios o Resistentes a la Crisis (PRC) o Productos No Resistentes a la Crisis (PNRC). Entre los primeros, vamos a ubicar a aquellos productos que habiendo sufrido la crisis del segundo semestre del 2008, no han decrecido sus montos de exportación como son los casos de cacao y derivados, maracuyá, banano y productos de frutas.
Dentro de este mismo grupo hay un subgrupo compuesto por flores frescas y secas (rosas), camarón y aceite de palma, los cuales están atravesando la crisis con cierta desaceleración de exportaciones pero debido a otros factores “extra crisis” o que tienen esta característica por efecto de otros factores a explicarse más adelante.
Continuar leyendo documento completo
En el segundo grupo hemos asociado a aquellos productos que han sido afectados por la crisis actual. Vale decir, los montos de exportación del Ecuador han bajado significativamente en relación con la crisis que se inició en 2008. Entre estos productos se pueden mencionar el atún, coliflor y brócoli, café y crustáceos.
Continuar leyendo documento completo
Los Productos Refractarios a La Crisis 2008
Aquí sobresalen en un primer grupo el cacao, maracuyá, banano y los productos de otras frutas. En todos estos casos se puede verificar un incremento de exportaciones incluso dentro del periodo de crisis. Podía anexarse a este grupo las flores porque se puede ver que en el año 2008, pese a la crisis, su exportación sigue creciendo; no obstante, tal como se puede ver en el gráfico de las flores de arriba, en el año 2009 su exportación decae debido a otros factores que serán analizados.
- Los tres principales productos de exportación ecuatoriana a los Países Bajos
- El cacao, Ecuador recupera la forma cacaotera
Encabeza este grupo el cacao y sus derivados, su exportación desde el 2007 de alrededor de 50’ $USD casi se ha duplicado, pasando a bordear los 100’ $USD. Durante los años de la crisis, 2008 a 2010, se produce esta remontada que haría pensar que los europeos en tiempos de crisis “pueden eximirse de varios productos pero no del chocolate”.
Desde el lado de la oferta mundial, una producción estable, con 3.613 millones de toneladas de 2009/2010, oculta tendencias diferentes en las distintas regiones productivas. La producción decreció en 60.000 toneladas (o más del 2%) en África, hasta alcanzar las 2.458 millones de toneladas, mientras que en las dos Américas, Asia y Oceanía aumentó en 34.000, hasta alcanzar las 522.000 y 633.000 toneladas, respectivamente. No obstante, África sigue manteniendo su posición de principal región productora de cacao, con una cuota del 68% de la producción cacaotera mundial en 2009/2010, seguida de Asia y Oceanía, con un 18% y luego América con un 14%, donde Ecuador es el primer productor.
Maracuyá, Ecuador el primer exportador del mundo
Relativamente nuevo en el mercado mundial, el maracuyá es un producto concebido como exótico en los mercados donde ha cobrado fama en los últimos años por varias de sus características que le abren paso entre la competencia de otras frutas. La fruta se caracteriza por su intenso sabor y su alta acidez, razones por las cuales se utiliza como base para preparar bebidas industrializadas.
El maracuyá se utiliza para la elaboración de pulpas, dulces, néctares, jaleas, mermeladas y concentrados. El jugo de maracuyá puede ser industrializado para la elaboración de cremas, dulces cristalizados, helados, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y pectina, este último elemento hace que se pueda usar para darle consistencia a jaleas y gelatinas. Continuar leyendo texto completo.
Las Flores del Ecuador, su proyección mundial
Al nivel mundial, acerca de 44000 millones de dólares se derivan del consumo de flores y plantas. El principal cultivo y más comercializado de las flores es la cortada, mientras las plantas en floración y verdes en maceta se encuentran en segundo lugar (HDT, 2007).
Los flujos más importantes de las flores en términos del comercio intercontinental son las rutas desde América del Sur y Central hacia América del Norte y Europa y el Medio Oriente y África hacia Europa; es decir, desde los países denominados “en vías de desarrollo” hacia los más industrializados. Sin embargo, los mercados están ya creciendo en países como México, Corea y Europa del Este, entre otros.
La preeminencia de los Países Bajos en la producción y comercio de las flores
Solo tres países tienen el control de la mitad de la producción mundial de flores. Los principales productores de flores son los Países Bajos, EEUU y Japón. Holanda es el primer exportador de flores cortadas y domina el 85 por ciento de las exportaciones de ese sector en la Unión Europea. Esta tendencia se debe a varios factores: 1) una alta inversión en investigación y desarrollo, 2) un sistema de distribución y logística avanzadas y 3) el sistema de subastas que concentra la producción y comercialización de flores a nivel mundial, y determina su precio (ibid).
En la Unión Europea, las flores pasan principalmente por los puertos holandeses. Las subastas en los Países Bajos son el epicentro del mercado de flores europeo; entre el 75 y el 80 por ciento de todas las flores comercializadas en estas subastas provienen del propio país (Navas, 2004). FloraHolland es la subasta holandesa más grande y unos de los más importantes del mundo. Por esta subasta, donde se reúnen alrededor de 7800 productores y 4000 compradores, pasan 2000 millones de Euros anuales (ibid). Continuar leyendo documento completo.
Las Rosas Ecuatorianas, primeras en medio de la competencia mundial
En Ecuador hay por lo menos 275 productores de rosas, cosechando una superficie de alrededor 2500,00 hectáreas anuales. A nivel mundial, Ecuador es el país que más exporta rosas. La industria de las rosas emplea alrededor de 76 mil ecuatorianos. Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2011), durante el periodo 2005-2008, las exportaciones de rosas se incrementaron en un 88 por ciento. Continuar leyendo documento completo.
Demanda Mundial de Rosas
Los mercados más importantes para las rosas ecuatorianas son los EEUU, Rusia, los Países Bajos, Canadá, Italia y España. Ver cuadro con figura comparativa en documento completo
Los Precios de las Rosas
Según el MAGAP, “los precios internacionales de rosas y para las flores en general se comportan en forma cíclica, siendo los meses de registro récords de precios en Febrero de cada año, los mismos que coinciden con el día del amor y la amistad”. Otros factores indicados por el mismo son la estacionalidad de la demanda mundial, tasas de cambio, los precios de las rosas en EEUU y la capacidad instalada de las floricultoras domésticas. Se ha notado que en el Ecuador, el ciclo de los precios FOB por tonelada métrica durante los años 2005-2009 está vinculado con las tendencias internacionales de precios. Ver cuadro con figura comparativa en documento completo
Flores y Rosas: Ecuador – Países Bajos
De todas las flores exportadas a los Países Bajos desde el Ecuador, las rosas representan entre el 40-80 por ciento (ver figura abajo). Aunque la flor gypsophila ocupa cada vez más un papel importante en el comercio de flores entre los dos países, las rosas se mantienen como la flor más importante. Cuando se examina las siguientes figuras se puede constatar que, para las rosas más claramente, se produce un descenso en las exportaciones hacia Países Bajos que comienza en el 2009, va hasta el 2010 y luego hay una ligera recuperación en el 2011. Las exportaciones totales del 2011 superaron a las del 2010, bordeando los 65 millones de dólares USA. Tan solo un 5 por ciento de las flores originarias del Ecuador son comercializadas en floristerías de Holanda. El 95 por ciento, no obstante, tienen como destino otros mercados europeos. Continuar leyendo documento completo
Historia de los Países Bajos.
En el siglo 1 BC, el territorio de los Países Bajos fue habitado por tribus Celticas y Alemanas. Luego en el siglo 4 el territorio fue invadido por los Barbaros. La fundación de Ámsterdam ocurrió en 1275. Se debe señalar que históricamente, este territorio consistió en un área difícil para vivir por los ríos, lagos, pantanos y bosques y las condiciones climáticas. Estas características causaron severas inundaciones en 1421, lo que resultó que se ahoguen 10.000 habitantes.
Durante la Edad Media, los Países Bajos tuvieron un desarrollo económico fuerte, haciéndole una de las áreas más ricas de toda Europa. En 1516 el Rey Carlos V de España heredo los Países Bajos. En 1555 Philip II, Rey de España heredo los Países Bajos, lo que causó mucha resistencia entre los holandeses protestantes, desatando la guerra de 80 años entre los Países Bajos y España. En 1578 Ámsterdam abandonó la causa Española y Católica y en 1579 se formó la Unión de Utrecht que unió a los Países Bajos del norte y que declaro su independencia de España en 1581. Finalmente, en 1648 los españoles reconocieron a la República Holandesa, sin embargo los Países Bajos fuer parte de la Corona Austriaca y los Habsburgo.
Durante el siglo 17, la República Holandesa se convirtió en el poder marítimo más grande de Europa, convirtiéndole a Ámsterdam en el centro financiero más importante de Europa. La creación del Reino de los Países Bajos, incluyendo a territorios de Bélgica y Luxemburgo, ocurrió en el siglo 18. En 1814 William I se convirtió en el Rey de los Países Bajos. En 1830 Bélgica se separó del Reino de los Países Bajos, seguido por Luxemburgo en 1890.
Durante el siglo 19, el Reino de los Países Bajos gozo de crecimiento económico y reformas institucionales y durante la Segunda Guerra mundial se declaró un país neutral. A pesar de su posición neutral, Alemania invadió al Reino de los Países Bajos en 1940, lo que ocasiono mucha resistencia de parte de los ciudadanos holandeses y también de parte de la Familia Real. Después de la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyo el país y el Reino de los Países Bajos se desarrolló de manera rápida. Hoy en día el Reino de los Países Bajos es uno de los países más desarrollados y más ricos del mundo.
Fuente: Página web del Rijksmuseum https://www.rijksmuseum.nl/en/explore-the-collection/timeline-dutch-history
La Economía Holandesa
Los Países Bajos es un país atractivo para hacer negocios, ya que proporciona una ubicación estratégica, tanto para las empresas locales como extranjeras, para servir a los mercados dentro de Europa, Oriente Medio y África (región EMEA). La posición geográfica central y la infraestructura bien organizada holandesa o son algunas de las razones por las cuales muchas empresas extranjeras han establecido un negocio en los Países Bajos.
Panorama Macroeconómico
Jefe del Estado | Rey Guillermo Alejandro |
Forma de Gobierno | Monarquía constitucional / democracia parlamentaria |
Capital | Ámsterdam |
Sede del gobierno | La Haya |
Superficie | 41,543 km2 | 16,039 mi2 |
Ubicación | Europa Occidental, el Mar del Norte, frontera con Bélgica y Alemania |
Clima | Marítimo templado |
Temperaturas | 14oC/57oF (Verano) |6º C/43oF (Invierno) |
Población | 16,670,701 (Marzo 2011) |
Densidad de Población | 493/km2 (Marzo 2011) |
Fuerza de Trabajo | 8,761,000 (2010) |
Idiomas | Holandés y Frisón (Sólo en la provincial de Frisia) |
Inglés | 85% de la población |
Desarrollo Económico | 2.5% (Q4 2010) |
Inflación | 2.0 % (Marzo 2011) |
La tasa de desempleo, sin tomar en cuenta la estación del año | 5,1%de la fuerza laboral total (marzo de 2011) |
Más importantes destinos de las exportaciones | Alemania, Bélgica, el Reino Unido y Francia (Europa 82%) |
- PIB (2010): $ 779 billones .
- El crecimiento del PIB (2010): 1,69% .
- PIB per cápita (2010): $46.914,66 .
- Los recursos naturales: gas natural, petróleo, tierra fértil.
- La agricultura (1,8% del PIB): Productos - Productos lácteos, aves de corral, la carne, el ganado, bulbos de flores, flores, verduras y frutas, remolacha azucarera, patatas, trigo, cebada.
- Industria (25,4% del PIB): Tipos - agro-industrias, productos de acero y el aluminio, el metal y la ingeniería, maquinaria y equipos eléctricos, productos químicos a granel, el gas natural, productos derivados del petróleo, la construcción, equipos de transporte, la microelectrónica, la pesca.
- Servicios (72,8% del PIB): Tipos - comercio, hoteles, restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, servicios financieros (banca y seguros) y servicios de oficina, atención y otros.
- Comercio (2009): Exportaciones - $ 387,8 mil millones FOB: maquinaria y equipo de transporte, productos químicos, combustibles minerales, alimentos procesados y tabaco, los productos agrícolas. Importaciones - $ 345,6 mil millones FOB: combustibles minerales y petróleo crudo, maquinaria, equipo de transporte, productos químicos, combustibles minerales y petróleo crudo, productos de consumo, los productos alimenticios. Los principales socios comerciales (exportaciones / importaciones) - UE (74,5% / 55,6%), Alemania (24,1% /19,6%), Bélgica (11% / 10%), China (1,5% / 7,9%), Reino Unido (8,4 % / 6,1%) y EE.UU. (4,5% / 8,4%), Francia (8,9% / 4,9%).
Más información referirse al Documento: Estudio de Oportunidades Comerciales del Ecuador en los Países Bajos
Comercio Holandés
Los Países Bajos es un país atractivo cuando se trata de hacer negocios. Esto se debe a que proporciona una ubicación estratégica, tanto para las compañías locales como para las extranjeras, para servir a los mercados dentro de Europa, en Oriente Medio y África (región EMEA). La posición geográfica central y la infraestructura holandesa son algunas de las muchas razones por las que una empresa extranjera debería establecer su negocio en los Países Bajos. Sin embargo, las empresas podrían enfrentarse a varias dificultades en el proceso de establecerse en los Países Bajos y en cómo beneficiarse de los canales de distribución holandeses para ingresar en los mercados de la región EMEA. Esto requiere que dichas empresas dispongan de la información adecuada que les permita reducir las principales dificultades a la hora de hacer negocios en los Países Bajos.
Patrimonio Holandés
Patrimonios Holandeses reconocidos por la UNESCO
Los Países Bajos tienen nueve patrimonios reconocidos por la UNESCO, cada uno con características propias vinculadas con su avance tecnológico e innovación organizacional, sobre todo en lo que hace relación con el manejo del agua, innovación industrial, institucionalidad y manejo del territorio.
Continúe leyendo el documento completo.
Fuente: http://www.holland.com/global/tourism/Activities/Culture/World-Heritage-Sites.htm
Cultura
A pesar de ser un país pequeño, la cultura en el Reino de los Países Bajos es muy rica y tiene varias características, dependiendo de la región en la que uno se encuentra. La cultura holandesa se puede observar haciendo excursiones a los canales de Ámsterdam, visitando museos como el Rijksmuseum, visitando a mercado del queso de Gouda o subiendo la Torre Dom de Utrecht.
Continúe leyendo información en http://www.holland.com/es/turista/Actividades/Cultura.htm
Información de Deportes
En los Países Bajos el deporte es de mucha importancia en la vida cotidiana de todos. Esto se puede observar en la rutina diaria de los holandeses. Los niños que nacen o viven en Holanda tienen dos obligaciones a cumplir a partir de los tres años: aprender a nadar y a manejar bicicleta. Como resultado casi todo los niños holandeses en primaria van a la escuela caminando o en bicicleta. No solo optan los niños por una manera saludable de transporte, sino que una buena parte de la población adulta también usa la bicicleta como un medio de transporte. Asimismo, más de dos tercios, el 68,8% de la población holandesa hace algún tipo de actividad deportiva. El 71,1% de los hombres y el 66,4% de las mujeres son físicamente activos.